Yann Arthys-Bertran, fotógrafo y cineasta francés, estuvo dos años enteros filmando paisajes, rostros y recogiendo vivencias de varias personas en distintos puntos del globo terráqueo para crear esta película. En Humans se tocan distintos temas: el amor, la felicidad, la familia, la sexualidad, las distintas costumbres y religiones, la muerte, el sentido de la vida y más. Todo esto no hace más que revelarnos lo diversa que es la humanidad, no sólo por las distancias culturales, sino también por las grandes o pequeñas diferencias que nos individualizan.
Probablemente en algún momento de nuestras vidas nos agarre curiosidad por saber si tenemos un doble perdido en algún punto del globo terráqueo. Incontables leyendas o relatos de ficción tocan el tema presentándonos a un protagonista que se topa con su Doppelgänger.
¿Es posible que exista otra persona parecida a nosotrxs por fuera de nuestro ámbito biológico? El biólogo Michael Sheeham explica que la especie humana tiende a la diferenciación entre los individuos porque “es mucho más ventajoso saber distinguir a una persona de otra. Por eso, genéticamente tendemos a la diversidad”.
Al mismo tiempo, un estudio realizado por la investigadora Teghan Lucas, demostró que todxs tenemos un “doble” en alguna parte del mundo. Dice que hay muchos genes involucrados en la conformación de las características físicas de cada unx que determinan cómo será nuestra apariencia.
Aunque existen muchas combinaciones posibles, mientras aumenta la población, la posibilidad de que se repitan estos genes también aumenta. También aumenta la posibilidad de encontrar “dobles” de personas famosas, simplemente porque son rostros que nos son familiares. Así es como, desde hace un tiempo, algunos llegaron a la conclusión de que los parecidos son excesivos, para ellos solo hay una respuesta posible: son famosos que viajaron en el tiempo.
Eminem y el emperador romano Alejandro Severo (fallecido en el 235).
John Travolta y este hombre no identificado (1860).
Keanu Reeves y el actor Paul Mounet (1847).
Mark Zuckerberg y el rey de España y Felipe IV, rey de España y Portugal en 1600
Sylvester Stallone y el papa Gregorio IX (fallecido en 1241).
En ocasiones puede que hagamos recomendaciones innecesarias como esta. Pero es que a veces no crees que necesitás algo hasta que lo tenés, y eso es lo que pasa con este canal de Youtube.
Damián Kuc nos cuenta un poco de todo: desde casos policiales (famosos y no tan famosos), historias poco conocidas como la que se oculta detrás del “cosito de la pizza”, hasta reflexiones sobre nuestros hábitos de consumo.
Si ya no tenés nada más que ver, te recomendamos que te des una vuelta y aprendas cosas que, quizás, nunca pensaste necesitar.
Algo que sin dudas tenemos de genial como país, son nuestras expresiones.
¿Alguna vez te pusiste a pensar si pueden entenderse estas frases traducidas literalmente? La respuesta a esta pregunta se encuentra en esta cuenta de Instragam. Si querés reírte, te recomendamos que te des una vuelta: https://www.instagram.com/theargentiniandictionary/
¿Sabías que hasta la llegada del S. XXI en Francia la expresión “salud” cuando dos copas chocaba en un brindis no era una mera expresión?
En la siguiente nota, Melissa Benigan nos relata cómo fue su recorrido por el hospital civil medieval de Estrasburgo fundado en 1119. Nos cuenta que, originalmente, los pacientes pagaban sus facturas con terrenos de viñedos, y que las uvas cultivadas allí se convertían en vino de la bodega que funcionaba dentro de la misma institución (práctica muy común en ese entonces).
Melissa entrevista a Thibaut Baldinger, el gerente de la bodega que hoy día sigue funcionando, y este menciona que, si bien los tratamientos médicos con vino eran moneda corriente en la antigüedad, se hallaron pruebas de que entre 1960 y 1990 esta bebida también se utilizó como medicina.
Desde ya, esta práctica con el tiempo se perdió, pero la bodega sigue ahí, funcionando como respaldo económico del hospital y como lugar histórico de Francia, a la vez de que continúa exhibiendo los mejores vinos del país. Lee la nota completa acá ???????? https://www.bbc.com/mundo/vert-tra-49367849
¿Viste ese horrible momento cuando se te dificulta hacer una cuenta mental, no tenés calculadora a mano y tenés que recurrir a los dedos? Bueno, imaginate un mundo sin calculadoras, en el cual para llegar al número 9.999 tenías que usar simplemente las manos. Suena complicado, ¿no?
La opinión que sostienen la mayoría de los padres en relación al Fortnite tiende a ser negativa, pero Cecilia Jan (El país, España) nos da una mirada diferente: plantea que jugarlo aporta algunos beneficios en el desarrollo de distintas habilidades en los jóvenes. Escuchala ????????
Si no podés ver el video, copiá y pegá este link en tu navegador: https://www.youtube.com/watch?v=uanDfztwJBk&feature=emb_logo
Muchxs de nosotrxs escuchamos reiteradas veces hablar sobre la temida peste negra, que afectó a Eurasia entre 1347 y 1353, o la gripe española que entre 1918 y 1919 infectó a un tercio de la población mundial y se cobró la vida de 50 millones de personas. Pero hay epidemias mucho más extrañas.
Pero, ¿alguna vez escuchaste hablar sobre la Epidemia de risa y la Epidemia de baile?
La epidemia de la risa no fue producida ni por un virus, ni por una bacteria, sino que fue un brote de histeria en masa o enfermedad psicogénica masiva, ocurrida en la actual Tanzania, en la aldea de Kashasha, en el año 1962.
Esta comenzó en una escuela y poco a poco se fue extendiendo al resto de la comunidad. Lo llamativo es que este fenómeno duró varios meses y causó el cierre temporal de 14 escuelas, afectando a aproximadamente 1000 personas y paralizando a toda la aldea. Se extendió tanto que demoró casi 18 meses en terminar. ¿Cuál fue el chiste que desató todo esto? Mi – te – rio…
Algunos de los síntomas fueron: ataques recurrentes de risa y llanto que duraban desde unas pocas horas hasta 16 días, inquietud, violencia ocasional, dolores, problemas respiratorios y hasta desmayos. No hay evidencia de causas orgánicas, pero sí psicológicas, ya que estos tipos de ataques son consecuencia de altos niveles de estrés, angustia, ira o tristeza que se entrelazan con la manía.
Se suele creer que esta epidemia hizo que miles de personas se rieran continuamente durante meses, sin embargo, otros informes dicen que consistió en ataques cortos y ocasionales que se daban entre grupos de personas.
La epidemia del baile fue un fenómeno social ocurrido en Estrasburgo en el año 1518. La historia cuenta que todo comenzó cuando una mujer llamada Frau Troffea se puso a bailar descontroladamente en las calles de Estrasburgo sin poder detenerse. Poco a poco, las personas se fueron uniendo a su danza, y en un mes había aproximadamente 400 bailarines. Pero, no es todo danza y felicidad, más bien lo contrario… mucha gente comenzó a sufrir problemas en las piernas, ataques epilépticos, e incluso muchos murieron como consecuencia de agotamiento, infartos y derrames cerebrales.
El por qué de esta epidemia es un misterio al cual se le buscó incansablemente una explicación. En un principio, se creyó que era una enfermedad causada por un aumento en la temperatura de la sangre, y que el remedio era el mismo baile, por eso se alentaba a la gente a que siguieran danzando (incluso contrataron músicos e instalaron un escenario). Actualmente hay 2 teorías principales que pueden dar respuesta a este misterioso fenómeno: la primera sostiene que la causa fue un envenenamiento producido por los productos tóxicos y psicoactivos de los hongos del cornezuelo, que generalmente crecen en los granos del trigo; y la segunda sostiene que la causa de todo esto fue una histeria colectiva provocada por el estrés excesivo de la población como consecuencia de la hambruna y las enfermedades de la época.
¿En serio? ¿Con qué necesidad? Acá nadie juzga el largo de las uñas, pero ¡¿POR QUÉ SÓLO LA DEL MEÑIQUE?!
¿Alguna vez te preguntaste por qué algunos hombres deciden dejarse larga únicamente la uña del dedo meñique? Esta es una cuestión que lleva siglos y siglos de historia detrás y un origen un tanto incierto.
Tanto en Oriente como en Occidente esta “moda” fue furor, y lo más interesante de todo es que sus razones varían por completo dependiendo del lugar y el contexto histórico.