La voz hecha arte: la invención del eidófono

Margaret Watts-Hughes (Reino Unido, 1842-1907) fue una cantante, compositora, científica y filántropa galesa. Es reconocida como la primera persona en experimentar y observar el fenómeno de la visualización de sonidos resonantes. Para hacerlo, utilizaba un dispositivo llamado eidófono creado por ella.

Diseños de partes del eidófono

Cuando una persona habla o canta a través del tubo, las vibraciones de su voz se transmiten a la membrana. Las membranas, unidas a las cajas de resonancia con una goma elástica, sirven de base para colocar finísimas esporas de licopodio, que reaccionan mejor al sonido que la arena, más pesada e imprevisible. Cuando un sonido llega a esta especie de trompeta, el licopodio comienza a moverse y forma patrones específicos. Cabe destacar que se trata de esporas de ciertas especies vegetales, como el Lycopodium clavatum, que se usaban por su volatilidad en fuegos artificiales o explosivos.  Así, se dibujan formas mágicas que ella llamó “la forma de la voz humana”.

También se conoce al eidófono como el generador de las “flores vocales”, dada la semejanza entre los motivos florales y los dibujos que crea el dispositivo. 

En su época, este invento causó sensación  y fue presentado en la Royal Society y  en muchas otras instituciones científicas y asociaciones musicales.

El dispositivo para registrar la voz humana era tan ingenioso como simple. Con un poco de habilidad, cualquiera podría construir uno y recrear el experimento de la cantante, el cual es educativo y muy divertido.

¿Conocías este invento?

Si te interesa conocer más curiosidades, pasate por nuestro #ladoB.

“Girl”

Por suerte, desde hace tiempo la diversidad es un tema que está en agenda y que atraviesa al tejido social de forma inevitable. La cuestión se hace lugar en cenas familiares, reuniones con amigos, discusiones políticas y/o ideológicas, de la misma forma que surge en las organizaciones.

Si bien desde Germinal RH nos encargamos de tratar el tema en charlas y espacios de capacitación, también nos interesa difundir material de otro tipo, material que no apunta necesariamente a soluciones concretas o nuevas normas, sino que pone el foco en sensibilizar (lo que creemos que es el primer paso para poder abordar un conflicto o un cambio de mirada).

En esta oportunidad queremos recomendarles el film Girl, una película que trajo a la mesa de Germinal nuestra colaboradora más joven y que impactó a todo el equipo, tanto por su valor artístico como por su trama.

Girl es una película belga del año 2018 dirigida por Lukas Dhont y protagonizada con maestría por Victor Polster. La sinopsis es breve, y aún así, contiene conflicto abrumador y complejo: “Lara es una joven transgénero de 15 años que sueña con convertirse en bailarina” (FILMAFFINITY)