¿Cara o sesgo?

A veces nos pasa que nos quedamos mirando un punto fijo o un paisaje y descubrimos que… ¡eso es una cara!, pero no, es solo una pared despintada, una manija, ropa colgada, etc. ¿Se tratará, acaso, de un sesgo?

Este fenómeno psicológico se conoce como pareidolia, y más específicamente consiste en percibir erróneamente una forma reconocible a partir de un estímulo vago y aleatorio. Por ejemplo: reconocer una cara a partir de patrones de luces y sombras. ¿Te pasó alguna vez?

Te invitamos a mirar estas cuentas y artículos sobre algunas de estas curiosidades:

https://twitter.com/CosasConCaras?t=1B2Ve2LqidzoSJJd-AVaSg&s=08

https://twitter.com/objetoscomcara?t=mI_QiYzpkO6MDzHWM4zt_g&s=08

¿Sabías que hoy es el #DíaMundialDeLaPoesía?✍

Hoy, 21 de marzo, en ocasión del #DíaMundialDeLaPoesía, te dejamos 8 datos curiosos sobre poesía y poetas:

  1. EE Cummings dedicó su volumen de poesía autoeditado “No, gracias” a las catorce editoriales que lo habían rechazado.

De la mentira del no
surge una verdad del sí
(ella misma sólo y quien
es ilimitadamente)
hace entender a los tontos
(cómo me abrumo) que no
todo el furor del pensar
es igual a una violeta

EE Cummings

2. Una edición de 1852 de Poetical Works de John Milton se encuadernó con la piel del asesino George Cudmore. De hecho, “cubrir libros con piel humana, una práctica conocida como bibliopegia antropodérmica, era de particular interés en el siglo XIX, aunque se cree que se hacía desde mucho antes” . Te dejamos la fuente : (https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/07/140701_libros_piel_humana_finde_dv).

A la necesidad de su caída; no he comunicado
El más leve impulso al albedrío de su voluntad,
Que siempre he dejado libre y puesta en el fiel de su balanza.
Pero al fin ha caído. ¿Qué resta hacer más que dictar la
Mortal sentencia que su transgresión merece,
La muerte a que queda sujeto desde este día?

John Milton

3. La Metrofobia se define como el miedo o aversión a la poesía.

4. La poeta china Su Hui, que vivió en el siglo IV (Dinastía Jin), es famosa por haber creado el palíndromo más complejo conocido hasta la fecha, el Xuanji Tu. Este ingenioso conjunto de 841 caracteres en un tablero de 29×29 casillas puede leerse en cualquier dirección (vertical, horizontal o diagonal). Según explica el poeta y traductor David Hinton: “al final de cada segmento, aparece un cruce de meridianos y se puede elegir qué dirección tomar. Es posible comenzar en cualquier lugar, y un poema termina tras haber elegido cuatro líneas. Esta estructura genera 2.848 posibles poemas”. Fuente ???? https://mujeresconciencia.com/2015/06/26/el-gran-palindromo-de-su-hui/

5. Se cuenta que Lord Byron, al momento de ingresar al Trinity College en 1805, quiso llevarse consigo a su perro Boatswain, pero, al dar con normas estrictas que prohibían que los universitarios tuvieran perros o gatos como mascota, decidió desafiar a la institución bajo la máxima de que “aquello que la ley no prohíbe está permitido” llevándose consigo un oso (aunque algunas fuentes dicen que fue un mono). Incluso hay quienes sostienen que pidió una beca para su amigo plantígrado. Fuente ???? https://anecdotasdecinemusicayarte.blogspot.com/2020/10/el-oso-del-terco-lord-byron.html

Vil por naturaleza, tu nobleza es sólo de nombre
cualquier bestia gentil puede hacerte sonrojar por la vergüenza.
Tú, a quien el azar ha traído ante esta simple urna,
sigue de largo, ella no se levanta en honor de nadie a quien quieras llorar.
Estas piedras se levantan para señalar los restos de un amigo;
solo uno conocí y aquí yace.

George Gordon Byron (epitafio en la lápida de su perro Boatswai)

6. De la prestigiosa y talentosa poeta Emily Dickinson solo se publicaron siete o diez poemas durante su vida, aunque la mayoría vieron la luz sin su firma y consentimiento. Al morir, su hermana menor, Lavinia, fue quien halló en su cuarto todos los cuadernos con sus poemas. Fuente ???? https://es.aleteia.org/2017/12/10/10-datos-curiosos-de-emily-dickinson/

¡Yo no soy Nadie! ¿Quién eres tú?
¿Tampoco eres Nadie tú?
Ya somos dos – ¡Pero no lo digas!
Ya sabes, luego se percatarían.
¡Qué terrible ser Alguien!
¡Qué público decir tu nombre
Cual Rana ‑ todo el santo día –
Para que un Tronco se asombre!

Emily Dickinson

7. Al parecer, Walt Whitman se interesó por la frenología, pseudociencia surgida en 1800 (y ya sin ninguna validez) que afirmaba la posible determinación del carácter y los rasgos de la personalidad, así como las tendencias criminales, basándose en la forma del cráneo, cabeza y facciones. A tal punto el tema atrajo al poeta, que donó su propio cerebro.

Pero la historia no finaliza ahí, no, para nada. Quince años después de la muerte del Whitman, un médico declaró que ocurrió un “desafortunado accidente” por el que el cerebro en cuestión fue destruido al caerse el frasco de formol en donde se encontraba. Hace algunas décadas Brian Burrell lanzó una nueva teoría restando culpabilidad al “torpe asistente”, ya que no fue este el único caso de negligencia relacionado con el doctor Catell, el encargado de la extracción y el estudio. Burrell sostiene que el cerebro “probablemente se dejó caer en el laboratorio, como dice la leyenda, tal vez por Cattell. . . o durante el arriesgado proceso de hacer un molde de los hemisferios”.

Yo canto para mí mismo (One’s-self I Sing)

 Canto el yo, una simple persona, un individuo;
 sin embargo, pronuncio la palabra Democrática, la palabra En Masse.
Canto la fisiología, de la cabeza a los pies;
ni la fisiognomía por sí sola, ni el cerebro por sí solo, son dignos de la Musa:
yo sostengo que la Forma completa es mucho más digna,
y canto por igual a la Hembra y al Varón.
Con una inmensa pasión por la Vida, con nervio y energía,
jubiloso y –concebido bajo las leyes divinas– libérrimo,
al Hombre Moderno canto.

Walt Whitman

8. ¿Sabés quién es Enheduanna? (finales del siglo XXIV a.C)

Fue la hija del rey Sargón I de Acadia, nombrada por el mismo como Gran Sacerdotisa del Dios de la Luna Nanna en la ciudad de Uruk (hoy Irak) y, además, considerada como la autora más antigua de la historia. Antes de ella, las obras no estaban atribuidas a ninguna persona.

Se conocen numerosos poemas o cantos de temáticas religiosas y autobiográficas, generalmente, dirigidos a Inanna, la diosa del amor, de la guerra y protectora de la ciudad de Uruk.

Su obra más famosa es “La exaltación de Inanna”, en la que la sacerdotisa describe los intentos de Lugalanne por sacarla de su puesto dentro del templo, narrando además, su expulsión de la ciudad.

(xii) La maldición de Uruk.

[…]
«Yo, la que alguna vez se sentó triunfante
fui arrojada del santuario,
como una golondrina me hizo volar por las ventanas,
y mi vida se fue consumiendo.
El me hizo caminar sobre las breñas al borde del desierto
Me arrancó la corona
y me dio daga y espada: «esto es para tí» -me dijo.

13 de agosto: día internacional de los zurdos y las zurdas

El nombre formal de la zurdera es “siniestralidad”, porque deriva de la palabra latina “sinistra” que significa “a la izquierda”. Con el paso del tiempo, esta palabra comenzó a tener una connotación negativa, que persiste incluso hoy en día, ¿no te parece? ¿Qué se quiere decir cuando se habla de mujeres zurdas y de hombres zurdos?

Dejemos, por si acaso, el tema político de lado para no entrar en debates inconducentes y pensemos en el origen de la faceta peyorativa del término.

A lo largo de los siglos, el uso de la mano izquierda fue considerado inapropiado, impuro, incluso estuvo relacionado por mucho tiempo con lo demoníaco y lo malvado, por lo que la gente zurda se veía obligada a cambiar su forma natural de escritura y prensión. Y si bien hoy nadie llamaría “demonio” a una persona zurda, todavía se les presentan obstáculos cotidianos que debemos tener en cuenta. ¿O no te acordás de los pocos bancos de la facultad aptos para personas zurdas? ¿O de la tinta corrida en la hoja? ¿O de las tijeras inutilizables?

Te compartimos una nota sobre el tema.

¿Querés conocer otras efemérides curiosas? Tenemos un posteo sobre el día mundial de las medias perdidas, ¡no te lo pierdas!

The isolator: un casco diseñado en 1925 para disminuir las distracciones y aumentar la productividad

¿Pensabas que los lamentos en relación a la improductividad y la distracción eran únicamente cosa de estos tiempos?

Te parezca real o no, al menos se remontan a la época medieval. A lo largo del tiempo fueron propuestas distintas soluciones, y el “Isolator” es una de ellas. Esta máquina portátil de aspecto tan característico apareció por primera vez en la portada de la revista “Science and Invention” en julio de 1925. Su inventor fue el diseñador Hugo Gernsback (pionero de la ciencia ficción). Él menciona que, tal vez, lo más difícil que debe afrontar un ser humano es el pensamiento largo y concentrado. 

¿Vieron que algunas personas para concentrarse necesitan de una habitación casi insonora? ¿Y vieron que, por más que demos con un espacio silencioso siempre conseguimos que algo nos distraiga? Incluso estando libres de estímulos externos, lejos del ruido de la calle o del timbre, la mente se desvía y encuentra sus propias distracciones: el comportamiento de una mosca, las paredes de la habitación, hechos pasados que vuelven en forma de recuerdo. 

Gernsback propuso este instrumento: un casco grande, forrado con corcho y cubierto de fieltro  con un deflector para respirar y orificios de vidrio bien pequeños para poder ver lo justo y necesario. Para evitar la somnolencia y animar al sujeto, introdujo un pequeño tanque de oxígeno junto al casco.

No podemos negar que este invento es digno de una película de ciencia ficción, pero en 1925 (cuando se publicó), representó un esfuerzo genuino para poder aliviar, a través de la tecnología, una conducta preocupante y desesperante como es el hecho de no poder mantener la atención necesaria a la hora de enfrentar las tareas.

Fuente: https://www.openculture.com/2021/05/the-isolator-a-1925-helmet-designed-to-eliminate-distractions.html

Descargá el artículo haciendo click acá.

Arte para incomodar

Arte para incomodar es lo que busca hacer Maximiliano Mamaní, profesor de danza folclórica, en el momento en que da vida a Bartolina Xixa, su personaje drag. A través de su performance artística, encontró una forma de luchar contra la discriminación, abordando distintas problemáticas sociales como, por ejemplo, el anticolonialismo, la desigualdad de las comunidades indígenas, la lucha identitaria, la disidencia sexual y cuestiones ambientalistas y de territorio. Antes que leer un resumen escrito, mejor es escuchar qué tiene para decir ????????

9 de mayo: Día Mundial De Las Medias Perdidas

Che, ¿sabés dónde está la otra media?”: la frase más típica y cotidiana que podemos imaginarnos. ¡Ahhhhhh, las medias!

Lo cómico de este problema es que nos atraviesa a todxs por igual, sin importar tiempo ni origen. Es tan así, que se estableció este día para que podamos conversar de este gran drama que nos aqueja y no sentirnos tan solxs.

Es momento de renovar el cajón o, en su defecto, naturalizar el uso de medias diferentes, ¿no te parece? 

Y si ya creés que es inútil, te recomendamos un libro infantil (en realidad son dos) sobre una banda de medias perdidas. El primero de la serie se llama Las Increíbles Aventuras De 10 Calcetines Fugitivos.

¿La “coincidente” fecha de muerte de Shakespeare y Cervantes?

Probablemente sepas que hoy, 23 de abril, es el día mundial del libro y del derecho de autor, y quizás también sepas que se debe a la conmemoración de la muerte de William Shakespeare y Miguel de Cervantes en 1916.

Lo que quizás desconozcas es que esta fecha se toma desde distintos calendarios. Entonces… ¿#EmosidoEngañadxs? Tampoco tan así, lo que en realidad sucedió es que en esa época en Inglaterra todavía se usaba el antiguo calendario juliano, mientras que en España ya se había pasado al calendario gregoriano (el utilizado actualmente). Ambos son similares, pero con leves diferencias que pueden hacer variar, por ejemplo, una fecha de fallecimiento. Entonces, cuando en Inglaterra se registró la muerte de Shakespeare el 23 de abril de 1616, “al mismo tiempo”,  según el gregoriano era el 3 de mayo.

Para colmo, recientemente se descubrió que la fecha de muerte real de Cervantes fue el 22 de abril, y que el 23 del mes en realidad fue el día de su entierro.

¿Entonces hoy qué se conmemora? ¿Falta mucho para el 29 y los ñoquis?

Te compartimos una nota sobre el tema.

Y si querés leer más posteos sobre datos curiosos, te compartimos “Famosxs que probablemente viajaron en el tiempo”.

¿Viste este documental?

En este documental, expertos en tecnología profundizan en distintas cuestiones relacionadas con el universo de las redes sociales: desde el poder e influencia que ejercen sobre la sociedad, hasta la adicción que generan en nosortxs. También, se tocan temas relacionados al negocio que se esconde detrás de las mismas. 

¿Te interesa? Te dejamos el trailer: https://www.youtube.com/watch?time_continue=9&v=QEiRXsEqpCA&feature=emb_logo 

https://www.youtube.com/watch?time_continue=9&v=QEiRXsEqpCA&feature=emb_logo

Juegos y arte

Este año está siendo muy (demasiado) particular, ¿no? 

Muchas actividades se vieron obstaculizadas como consecuencia de la pandemia, lo que no significa que hayan sido pausadas del todo. La gente, poco a poco, fue encontrando y ofreciendo alternativas para que podamos seguir disfrutando de esas actividades tan gozadas en la antigua normalidad. En esta ocasión, el Museo de la Cárcova nos invita a participar de juegos online para niñxs:

  • Adiviná la palabra para salvar a David de este ahorcado
  • Acompañá esta danza cósmica de Shiva Nataraja a través de este tetris hexagonal
  • Descubrí el personaje escondido
  • A qué diosa o dios te parecés (test de personalidad)
  • Armá tu propia construcción
  • Seguí la melodía del Simón
  • Reconstruí el Jaguar maya armando este rompecabezas
  • Reconstruí a Osiris armando este rompecabezas
  • Descubrí el mundo de los artistas en esta sopa de letras
  • Jugá con Demeter y llegá al final del laberinto.

¡A disfrutar! https://museodelacarcova.una.edu.ar/noticias/juegos-online_30099