Recetas ideales para encuarentenadxs #MeQuedoEnCasa

Estos tiempos revolucionados que estamos transitando son la excusa perfecta para cambiar nuestro hábitos (sin mencionar que el tiempo sobra). ¡Les dejamos una serie de recetas para que puedan elaborar en sus casas!

recetas ideales

¿Sos celíacx? Todo bien, te dejamos esta opción: pizzas para celiacos ????

¿Qué se necesita? 50 gr de levadura, 1 cucharada de sal, 1 cucharada de azúcar, 300 cm cúbicos de leche tibia, 200 gr de fécula de maíz, 150 gr de harina de mandioca, 150 gr de harina de arroz, 50 gr de manteca.

Modo de preparación: Colocá en un bol la levadura, el azúcar y la leche tibia hasta que la levadura se disuelva. Derretí la manteca y agregá la levadura ya leudada y dejá reposar 15 minutos. Luego, incorporá las harinas, la fécula de maíz y la sal. Mezclá y agregá más leche en caso de ser necesario para obtener una masa pegajosa.

Y después se continúa como siempre: colocá la preparación en una asadera aceitada y cociná en el horno. Retirá, cubrí con la cubierta que te guste y dale otro golpe de horno y ¡CHARÁN! A comer.

La segunda opción que les traemos es apta para veganxs: hamburguesas de quinoa ????

¿Qué se necesita? 500 gr de quinoa, varias hortalizas a elección (cebolla, ajo, morrón, zanahoria, perejil), aceite y especias y sal a gusto.

Modo de preparación: Lavá y herví la quinoa por 20 minutos. Luego salteá en un poco de aceite las hortalizas picadas con sal y especias (a gusto). Incorporá la quinoa, mezclá y dejá reposar. Cuando esté frío, llega el momento de hacer bolitas y dales forma de hamburguesa con las manos húmedas (y bien limpias). Las pasas por pan rallado y directo al horno o a la sartén.

Nuestro consejo es que hagas bastantes y las congeles, así para la próxima te ahorras toda la preparación y ya las tenés listas para cocinar.

La última (pero no por eso menos rica) opción: tartitas de brócoli
????

¿Qué se necesita? 12 tapas de empanadas, 1,5 kg de brócoli hervido, 100 gr de queso rallado, 200 cm cúbicos de leche, 1 cucharadita de almidón de maíz, especias y pimienta a gusto.

Modo de preparación: Primero diluí el almidón de maíz con la leche, ponelo al fuego revolviendo constantemente hasta que tome textura de salsa blanca y condimentá a gusto (pimienta y nuez moscada). Colocá las tapas de empanadas en un molde para tartitas (o algo similar) y ponelos en el horno unos 5 minutos. Picá el brócoli, mezclalo con la salsa blanca y el queso rallado y ponelo en el molde, luego llevalas al horno hasta que estén doraditas y ¡listo! Disfruten.


¡No sabe hacer ni un Huevo Frito!

¿Alguna vez escuchaste que le dijeron esto a alguien? O,  lo que es peor… ¿alguna vez te la dijeron a vos directamente?
Aunque la frase se utilice generalmente para referirse a personas inmaduras e incapaces de valerse por sí mismas, a una edad en la que ya deberían hacerlo, seguramente el origen está vinculado a la creencia popular según la cuál hacer un huevo frito es muy fácil. De lo anterior se desprende que quien no logra hacerlo es considerado un inútil para las artes culinarias.
Por eso, si sos una de esas personas que sufrió el impacto de esta frase, no te aflijas, pues la verdad es que no es taaaan sencillo hacer un huevo frito como se cree. ¿O acaso nunca te pasaron algunas de las situaciones que te comento a continuación?
  • Se rompió la yema al volcar el huevo en la sartén y terminaste comiendo un huevo frito revuelto.
  • Todo iba de maravillas hasta que al intentar sacar el huevo se rompió la yema y ese huevo frito, claro está, ya perdió toda su gracia.
  • La base del huevo se chamuscó de más y terminaste comiendo un huevo quemado. (Ojo, a mi un poquito la clara chamuscada me gusta)

O bien (y para mí, la peor opción) :

  • Te sentaste a disfrutar de este plato y al intentar mojar en la yema un pedazo de pan o una papa frita te diste cuenta que estabas comiendo un huevo duro. ¡Qué desilusión!
Si sos como yo, un fanático del huevo frito, te voy a pasar algunos tips que a mí me sirvieron para poder disfrutar de una de las comidas mas ricas y más rápidas de preparar.
  • Uso una sartén con antiadherente.
  • Coloco sólo un chorrito de aceite para comerlo sin culpa (si vos preferís podés cubrir la base de la sartén, lo dejo a tu criterio).
  • Caliento bien el aceite.
  • Parto el huevo en una compotera, tacita, platito, o lo que tenga a mano. Lo importante es asegurarme de que no se rompa la yema al volcarla en el aceite. Si sucede esto cuando lo parto en otro recipiente, puedo utilizar ese huevo el alguna otra preparación.
  • Bajo un poco el fuego antes de volcar el huevo en el aceite y luego lo cocino por aproximadamente 1 minuto. Con una espátula voy separando de a poquito el huevo de la sartén, teniendo especial cuidado con la yema.
  • Cuando veo que la clara ya está toda blanca y no quedan restos transparentes, es hora de sacarlo.
  • Como a mi me gusta que la yema no quede amarilla por arriba, si lo hice con aceite, le tiro por encima justo antes de sacarlo un poco de aceite caliente. Si lo preparé en la forma más sana, coloco una tapa por encima de la sartén durante su cocción.
  • Para sacarlo siempre utilizo una espumadera lo mas chatita posible, y levanto el huevo por la yema como para que quede centrada en la espumadera, si lo hicera por la clara seguramente el peso de la yema haría que se rompa y eche todo el trabajo a perder, mejor dicho… ¡todo el huevo a perder!
  • Salo el huevo en el plato.
Si habías desistido de disfrutar de esta delicia en tu casa y sólo lo hacías comiendo afuera, te invito a que vuelvas a intentarlo y nos cuentes como te fue.
Suerte y ¡buen provecho!

Nuestros platos típicos…

Cuando hablamos de platos típicos de un país, hacemos referencia básicamente a su Tradición.

Pero, ¿qué es tradición? Es todo aquello que nos identifica como parte de una sociedad y que está formado por los valores, costumbres y creencias los cuales a pesar de la llegada de la modernidad y el apremio de la vida que se da en varios lugares, no se dejan de transmitir y celebrar de generación en generación.

La Argentina, cuya sociedad se ha ido configurando por la influencia de diferentes culturas, nos ofrece, en el aspecto culinario, un sinfín de platos que sólo al nombrarlos nos remite a sus diferentes provincias y si escucharas hablar de ellos en cualquier parte del planeta que estés, seguro te acordarías de tus orígenes.

En esta oportunidad me gustaría compartirte cuáles son los platos típicos que en lo personal considero nos representan como país y que de sólo imaginarlos se me hace agua la boca.

  • LOCRO:

Esa combinación de maíz blanco, porotos, carne de vaca y de cerdo, panceta, chorizo colorado, patitas y cuerito de cerdo y el zapallo criollo que le proporciona esa cremosidad que tanto lo caracteriza.

Sin olvidar la coronación final de la salsa picante a base de cebolla de verdeo, ajo y pimentón.

Cabe destacar que según la región, puede variar su consistencia, ingredientes y sabor.

¡Aún recuerdo el Locro que hacía Leila, una tía catamarqueña que preparaba no sólo este plato sino unos tamales espectaculares que hasta hoy sigo añorando!

  • EMPANADAS DE CARNE:

Desde la elaboración de una buena masa casera hasta los más variados rellenos, este plato en muy Argentino y si bien no tengo mucha experiencia en viajes al exterior, en los pocos que he recorrido nunca probé algo similar.

Al igual que el Locro, en cada provincia vas a encontrar un ingrediente distinto y algo que la hace propia de ese lugar.

Algunos le ponen aceitunas, otros pasas de uva, papa, huevo duro picado, mucha cebolla y morrón, otros sólo cebolla de verdeo, en fin.

Sin importar su cocción, fritas o al horno, lo importante es que al comer una empanada Argentina puedas contar con un plato de apoyo o abrirte de piernas para no mancharte con el juguito.

  • CHORIPAN:

Indiscutible momento del típico asado argentino, pero en esta oportunidad, quiero rescatarlo como plato único porque no tengo dudas, que muchos podríamos almorzar sólo disfrutando de este sándwich que parte de un buen pan francés, crocante y con poca miga, sigue con chorizo a la parrilla y se completa con una salsa chimichurri hecha a base de ajo, perejil, ají molido, orégano, pimienta, sal, aceite y vinagre. Sólo para entendidos.

Habrá quienes prefieren el chorizo de vaca o de cerdo, o combinación de ambas carnes. Se acompaña de un rico vino o cerveza bien fría.

  • MILANESA DE TERNERA CON PAPAS FRITAS Y HUEVO FRITO:

Una bomba si las hay, pero ¡qué placer poder darse este gustito de vez en cuando!.

Indispensable, que la carne sea tierna, las papas bien crocantes y la yema del huevo líquida.

Creo que la milanesa es de esos platos que todos tenemos un especialista en la familia. Tal vez te suene la frase: “Uh! Las milanesas que hacía mi abuela!

Muchos bares, bodegones, restaurantes y los más modernos “Resto”, intentan rescatar este plato que a pesar de sonar fácil de preparar, tiene sus secretos.

Podés recrear tu versión ligth… pero desde ya que no es lo mismo!

  • EL ASADO

Lo dejé para el final porque no puedo negar que es el plato que más convocatoria tiene entre amigos y familiares y casi me animaría a decir el más tradicional, no por quitar importancia a los otros platos mencionados, sino simplemente porque está en boca de muchos argentinos: “¿Nos juntamos para comer un asadito el domingo?” / “Para el cumple de ‘la vieja’ nos juntamos a comer un asado.” / “Che!, este año para el 31 ¿hacemos un asadito no?”… y podría seguir citando mil frases mas que escuchamos a diario.

Sus variantes de cocción pueden ser a la parrilla o a la cruz, con carbón vegetal o leña.

Carnes, achuras, verduras, o como diría alguien que conocí hace muchos años: “Todo bicho que camina va a parar al asador…”

Buen provecho!

https://www.youtube.com/watch?v=X0JpgP_DXlE