La voz hecha arte: la invención del eidófono

Margaret Watts-Hughes (Reino Unido, 1842-1907) fue una cantante, compositora, científica y filántropa galesa. Es reconocida como la primera persona en experimentar y observar el fenómeno de la visualización de sonidos resonantes. Para hacerlo, utilizaba un dispositivo llamado eidófono creado por ella.

Diseños de partes del eidófono

Cuando una persona habla o canta a través del tubo, las vibraciones de su voz se transmiten a la membrana. Las membranas, unidas a las cajas de resonancia con una goma elástica, sirven de base para colocar finísimas esporas de licopodio, que reaccionan mejor al sonido que la arena, más pesada e imprevisible. Cuando un sonido llega a esta especie de trompeta, el licopodio comienza a moverse y forma patrones específicos. Cabe destacar que se trata de esporas de ciertas especies vegetales, como el Lycopodium clavatum, que se usaban por su volatilidad en fuegos artificiales o explosivos.  Así, se dibujan formas mágicas que ella llamó “la forma de la voz humana”.

También se conoce al eidófono como el generador de las “flores vocales”, dada la semejanza entre los motivos florales y los dibujos que crea el dispositivo. 

En su época, este invento causó sensación  y fue presentado en la Royal Society y  en muchas otras instituciones científicas y asociaciones musicales.

El dispositivo para registrar la voz humana era tan ingenioso como simple. Con un poco de habilidad, cualquiera podría construir uno y recrear el experimento de la cantante, el cual es educativo y muy divertido.

¿Conocías este invento?

Si te interesa conocer más curiosidades, pasate por nuestro #ladoB.

Presentaciones de alto impacto: Vonnegut magistral

Te compartimos un video de Vonnegut que no tiene desperdicio.

Kurt Vonnegut Jr. (IndianápolisIndiana11 de noviembre de 1922Nueva York11 de abril de 2007

Kurt Vonnegut, reconocido escritor y pensador, propuso una teoría fascinante sobre la estructura emocional de las historias, conocida como “Shape of Stories” (La forma de las historias). Según Vonnegut, todas las narraciones pueden representarse en un gráfico donde el eje horizontal representa el tiempo y el eje vertical refleja la fortuna o el bienestar del protagonista.

¿Cómo funciona esta teoría de Vonnegut?

La idea central es que las historias siguen un patrón emocional reconocible: los personajes atraviesan altibajos que afectan su suerte o felicidad. Estos cambios se pueden graficar para visualizar el “viaje” emocional de la historia.

  • Inicio: La historia comienza en un punto neutral, donde el protagonista está en una situación estable.
  • Conflicto: Aparecen problemas o adversidades que hacen que la fortuna del personaje caiga.
  • Clímax: La suerte cambia, y la fortuna mejora, llevando al protagonista hacia un desenlace positivo o negativo.
  • Final: La historia termina en un punto alto o bajo, dependiendo del resultado para el personaje.

Ejemplos clásicos

  • Cenicienta: La línea empieza en un nivel medio, baja cuando la madrastra la oprime, y sube cuando encuentra al príncipe y vive feliz.
  • Hamlet: La línea sube y baja varias veces, reflejando las tragedias y conflictos, terminando en un punto muy bajo.

¿Por qué es importante esta teoría de Vonnegut?

Vonnegut creía que entender la forma emocional de las historias nos ayuda a conectar mejor con ellas y a crear narrativas más impactantes. Este enfoque visual facilita el análisis de la estructura narrativa, permitiendo a escritores y lectores identificar patrones comunes y anticipar desarrollos.


Consejos vinculados con estas enseñanzas de Vonnegut para usar esta teoría en tus historias

  • Identifica los puntos clave donde la fortuna del protagonista cambia.
  • Usa el gráfico para planificar el ritmo emocional de tu historia.
  • Asegúrate de que los altibajos sean claros y generen empatía en el público.

Más posteos de aprender en este link: https://germinalrh.com.ar/category/aprender/